
Esperanza para el futuro 2025. Foto de Juan Moya, Mundo Anabautista.
In English. “Pido también que les sean iluminados los ojos del corazón para que sepan a qué esperanza él los ha llamado; cuál es la riqueza de su gloriosa herencia entre pueblo santo…” —Efesios 1.18 (NVI)
El refrán “Antes, ya hemos estado aquí”, se escuchó como un eco durante la Conferencia de Esperanza para el Futuro que se llevó a cabo del 28 de febrero al 2 de marzo de 2025, en Goshen College. Este encuentro anual para líderes de raza negra, de pueblos originarios y otras personas de color (BIPOC por sus siglas en inglés) de la Iglesia Menonita de EE. UU. (MC USA por su siglas en inglés) celebró la resiliencia, honró el pasado y proyectó una visión de un futuro cimentado en la justicia y la esperanza.
Este año, la conferencia conmemoró el trigésimo aniversario del Proceso de antirracismo Camino a Damasco, una iniciativa pionera lanzada en 1995 por el Comité Central Menonita EE. UU. El Camino a Damasco fijó la base para la realización de capacitaciones en antirracismo dentro de las comunidades menonitas y anabautistas, las cuales equipan a participantes con herramientas organizativas, educativas y teológicas para la transformación institucional. La conferencia honró a los/as primeros/as fundadores/as del Camino a Damasco, inspiró a quienes se comprometen con su visión y recibió cálidamente a aliados/as blancos/as al espacio sagrado del aprendizaje y la solidaridad compartidas.
El amor radical vencerá
“Las personas de color ya han estado aquí, pero el amor radical vencerá”, dijo Rvd. Iris de León-Hartshorn, directora ejecutiva asociada de Operaciones de MC USA y una de las primeras impulsoras de Camino a Damasco. Al dirigirse a más de 130 asistentes reunidos/as en College Mennonite Church, estableció conexiones entre injusticias pasadas y desafíos del presente, alentando a la comunidad a alzarse en fe y acción.
“El amor radical vencerá sobre el racismo, el odio y el abuso de poder. Cada generación deberá alzarse para enfrentar el desafío. Mis amigos/as y compañeros/as creyentes: no podemos permanecer en silencio”, dijo, exhortando a sus oyentes.
Sus palabras se subrayaron con el himno “How Can We Be Silent” (Cómo podemos estar en silencio” (Voices Together #790), guiado por Rvd. Joanne Gallardo, co ministra de la Conferencia Menonita Indiana-Michigan, y todas las voces se unieron, en convicción y adoración compartidas.
Honrar el camino
En una sesión poderosa, el historiador anabautista Felipe Hinojosa entrevistó a los/as cofundadores/as de Camino a Damasco: La Dra. Regina Shands Stoltzfus, educadora de paz y justicia y Tobin Miller Shearer, quien se describió a sí mismo como “un chico menonita, joven, punk, ingenuo y blanco”, cuando por primera vez se sintió llamado a desmantelar el racismo en la iglesia. Su primer trabajo inició en 1995, culminando en un encuentro histórico de 250 personas en la ciudad de Nueva York, solo cuatro meses después de haberse conocido.
Recordaron las dificultades de la organización fundacional, la construcción de la red de aliados/as y navegar la resistencia institucional, todo ello mientras equilibraban con sus familias jóvenes. “Era importante para mí que nuestros hijos e hijas supieran porqué hacíamos este trabajo”, dijo Shands Stoltzfus. “Comenzábamos cada capacitación con: ‘Hago este trabajo para que mis hijos/as puedan vivir en este país y no tener miedo. Hago este trabajo para que tus hijos/as puedan vivir en este país y no tener miedo’”.
Con el transcurrir de las décadas, surgieron señales de esperanza, evidenciadas por el hecho de que líderes BIPOC actualmente encabezan las organizaciones anabautistas claves, incluyendo MC USA y Anabaptist World. Hoy en día, Miller Shearer continúa su labor como profesor de historia y estudios africano americanos en University of Montana, mientras que Shands Stoltzfus ejerce como profesora y directora de estudios de paz, justicia y conflicto en Goshen College. Además, colaboran a través de Widerstand Consulting (Consultoría Widerstand).
Lecciones del pasado, fortaleza para el futuro
Un segundo panel de narración de historias, facilitado por Jill Hurst-Wahl, directora ejecutiva de Widerstand Consulting, presentó a líderes y capacitadores/as de Camino a Damasco y su sucesor, el programa Roots of Justice (Raíces de justicia). Los/as panelistas, Phil Brubaker, de León-Hartshorn, Rick Dirksen, Hinojosa, Hendy Matahelemual, Thulani Moore, Maati Yvonne y Brenda Zook Friesen compartieron sus historias personales de opresión, transformación antirracista y las lecciones que moldearon su trabajo:
- “Sé valiente”, instó de León-Hartshorn. “El coraje no es la ausencia de temor”.
- “Sé paciente”, aconsejó Maati Yvonne. “Porque a veces, a las personas les lleva más tiempo”.
- “Construye alianzas sustentables con otros objetivos de la opresión”, advirtió Thulani Conrad Moore, previniendo las divisiones entre comunidades marginadas.
Moore también recordó a los/as asistentes: “Hemos realizado un buen trabajo. Tenemos razones para celebrar. Nuestra arma más poderosa es la esperanza”.
Tenemos lo que necesitamos
Shands Stoltzfus ofreció un discurso principal en el que reflexionó sobre los aniversarios de los fallecimientos de Trayvon Martin y Breonna Taylor, y resaltando la importancia de la historia, la comunidad y la resiliencia. Contó historias de la gran migración, las protestas de 1968 en Howard University y el rol de las iglesias de raza negra en el sostenimiento de los movimientos por la justicia.
“Este es nuestro legado”, dijo Shands Stoltzfus. “Esto es lo que una comunidad reunida puede lograr cuando reconocemos nuestra visión, nuestra fortaleza y nuestro poder. Gracias a que ya hemos estado aquí”.
Leonard Dow, vicepresidente de desarrollo eclesial y comunitario de Everence, afirmó este mensaje: “Por la gracia de Dios, a través de la organización, la oración, los recursos económicos, la sabiduría y la educación, hemos perseverado. Ya hemos estado aquí. Por lo tanto, tenemos lo que necesitamos para avanzar juntos/as”.
Shands Stoltzfus y Miller Shearer fueron reconocidos/as especialmente en una cena de gala aquella misma noche, por el rol que desempeñaron en el desmantelamiento del racismo en la iglesia menonita. El director ejecutivo Glen Guyton les expresó su gratitud con las palabras: “Quisiera agradecerles por el trabajo que han hecho en la iglesia, el legado que dejaron atrás y por las personas a quienes han influenciado. El trabajo que han hecho facilitó el camino para personas como yo”. Además, Guyton reconoció a siete ancianos/as más, quienes también fueron homenajeados/as por su trabajo y testimonio.
Redención y sanación
El segundo día de la conferencia, Rvd, Suzette Shreffler, copastora de White River Cheyenne Mennonite Church, compartió un testimonio conmovedor de cómo Dios la acompañó a atravesar el trauma, la pérdida y la sanación. Desafió a los/as asistentes a abrazar su propio llamado a la redención: “Dios me equipó, me crió como un padre, y me utilizó para ayudar a mi pueblo. ¿Dónde puedes ver en tu vida que Dios desea redimirte?”
Después de su testimonio, los y las asistentes participaron de un ritual de sanación, colocando sus manos en agua y sobre alguna parte del cuerpo donde llevan las cargas de su labor. Cada persona tomó una muestra de tela dorada como recordatorio tangible del amor de Dios.
Equipados/as para el futuro
El panel se presentó con una conversación, moderada por Madalyn Metzger, vicepresidenta de marketing de Everence. Dicha conversación exploró el futuro del trabajo por el antirracismo. Los y las panelistas compartieron sus experiencias personales y enfatizaron la importancia de colocar a Jesús y a la comunidad en el centro, cultivando la colaboración entre diferentes declaracones de fe, y el trabajo comprometido con la extensión ecuménica.
Varios laboratorios de aprendizaje brindaron a los/as asistentes las herramientas prácticas para abordar temas como la identidad transracial, el apoyo a comunidades inmigrantes, la preservación de la historia BIPOC y la escritura como acto político. El hecho de ofrecer espacios separados para los círculos de sanación: para blancos caucásicos y para BIPOC, proveyó aún más oportunidades de reflexión y crecimiento.
Seguir avanzando
El orador principal, Rvd. Dr. Lerone Martin, director de MLK, Jr. Research & Education Institute at Stanford University, ofreció un discurso conmovedor sobre el legado perdurable de Martin Luther King Jr. Enfatizó que el racismo, la pobreza y la guerra continúan siendo luchas interconectadas que demandan la acción hoy en día.
“King supo que cada ser humano fue hecho a imagen y semejanza de Dios”, dijo Martin. “El racismo inculca un sentido falso de inferioridad en las personas de color… y un sentido falso de superioridad en aquellos/as que lo perpetúan. Ambos son dañinos”.
En las palabras de King, Martin instó al público: “Usa lo que tienes para empujar la aguja hacia el lado de la justicia. Si puedes volar, vuela. Si no puedes volar, corre. Si no puedes correr, camina. Si no puedes caminar, gatea. Pero lo que sea que haces, manténte en movimiento”.
Martin habló además el domingo por la mañana en College Mennonite Church, ofreciendo un sermón no publicado de MLK Jr. el 21 de julio de 1963 en Ebenezer Baptist Church.
La conferencia concluyó el domingo por la tarde, con una firma de libros: obras de de León-Hartshorn, Hinojosa, Miller Shearer y Shands Stoltzfus.
Un futuro colmado de esperanza
La conferencia de Esperanza del Futuro 2025 fue auspiciada por Everence, el Comité Central Menonita, La Agencia Menonita de Educación, La Red Menonita de Misión, La Asociación MHS y la Fundación Schowalter. Desde su origen en 2011, Esperanza para el Futuro ha brindado un espacio sagrado para líderes BIPOC, para encontrarse, adorar y plantear estrategias para la transformación sistémica dentro de MC USA.
Jerrell Williams, miembro de la junta ejecutiva de MC USA y pastor principal de Shalom Mennonite Church, en Newton, Kansas, captó el espíritu esperanzador del evento, con las palabras: “El encuentro de Esperanza para el Futuro de este año me inspiró, demostrándome que los desafíos que enfrentamos no son nuevos. Existe una historia de trabajo por el antirracismo y de trabajo por la justicia en toda la creación. Debemos continuar esa labor. Nos han preparado el sendero, y tenemos un camino hacia adelante”.
# # #
Escrito por Camille Dager.

Fotos de Juan Moya y Camille Dager.